Origen e historia del autoclave

El autoclave es una herramienta esencial en la industria moderna y se utiliza para una variedad de procesos, como la esterilización de equipos sanitarios. Pero, ¿de dónde viene esta tecnología y cómo ha evolucionado a lo largo de los años? En este post exploraremos el origen e historia del autoclave, desde sus inicios en la industria alimentaria hasta su uso actual en una amplia gama de aplicaciones.

Origen

El tatarabuelo de los autoclaves data del renacimiento con la aparición del digestor.

Denis Papin desarrolló en 1679 el digestor de vapor, que no era más que lo que actualmente conocemos como olla exprés. Lo que en ese momento Papin no pensó fue que también estaba desarrollando el futuro autoclave. Este invento se apartó un poco de la historia durante más de un siglo hasta que
en 1820 Lemare hizo algunas modificaciones del digestor de Papin y lo comercializó.

Desgraciadamente, la falta de seguridad provocó muchos accidentes, el más sonado fue el de un famoso cantante de la época que murió de una explosión de la olla en cuestión junto a varios accidentados más de los invitados a la cena. Otra vez el digestor cayó en el olvido.

En 1879 Chamberlain comenzó a trabajar en la reforma del digestor. Chamberlain trabajó con Pasteur. Koch descubrió que algunos microorganismos no morían a la temperatura de 100 grados, por lo que Chamberlain desarrolló el uso de este aparato para conseguir, mediante el aumento de presión, mayores temperaturas para la eliminación de todas las formas de vida.

Autoclave Chamberlain

El autoclave Chamberlain no está exento de limitaciones, pero fue el precursor de los autoclaves modernos.

Tyndall en 1876 se dio cuenta de la resistencia que tenían algunos microorganismos como las esporas a la esterilización. Desarrolló un sistema de calentamiento y enfriamiento rápido para mejorar los procesos de esterilización. Se conoce como Tyndalización.

En los años treinta del siglo pasado un grupo de ingenieros desarrollaron el primer autoclave moderno, presentándose en 1933 un autoclave con válvulas que medían la presión.

A partir de ahí los autoclaves fueron mejorando, se desarrollaron los autoclaves de óxido de etileno, radiaciones ionizantes…

Actualmente en nuestras consultas disponemos de los modernos autoclaves tipo B regulados por la Norma 13060 que se encarga de los autoclaves de pequeño tamaño. Se trata de una réplica de los autoclaves hospitalarios, pero en un volumen reducido adaptado a los espacios de una pequeña clínica.

En Identyd ofrecemos servicio técnico para la reparación de autoclaves.

FUENTE: Dra. Gema Maeso Mena. «Principios de Bioseguridad en la Clínica Dental» Editorial Peldaño Media Group. S.L. 2022

Facebook
Twitter
LinkedIn